Guanajuato posee un faro histórico —único no marítimo en México—, símbolo cívico cuya luz se apagó con la desafección política. El reto: convertir ese referente en arquitectura político-moral activa. La lectura inicial diagnosticó crisis de guía (pérdida de horizonte), crisis de comunidad (red dispersa) y crisis de legitimidad (erosión moral).
Diagnóstico inicial
Dirección aplicada
Se formuló una identidad institucional que integra materia–intención–forma (M₁–M₂–M₃) y acciona los ejes radial–circular–angular (R–C–A): faro (orientación), sol (luz y esperanza) y puño (participación organizada).
— Radial (R): el faro físico de La Bufa como soporte material de autoridad.
— Circular (C): red ciudadana rearticulada en torno al símbolo y sus actos.
— Angular (A): legitimidad metafórica de sentido colectivo de iluminación político-moral.
Operación conforme al «modelo operatorio del poder»: M₁–M₂–M₃ entrelazados con R–C–A para producir ΔP (variación efectiva de poder cívico).
Síntesis
El emblema —faro + sol + puño— no ilustra: ordena. Transforma un objeto histórico en institución viva. La marca alinea identidad visual, manifiesto y discurso para reinstalar dirección, comunidad y legitimidad. Resultado: una voz ciudadana con relato de guía.







